El Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Mojos renueva su fe con la siembra de la cruz restaurada
03/05/2025
Fuente: Agencia de Noticias Fides. Fotos: Radio Mátire
Autoridades, mamitas abadesas, parcialidades y conjuntos del Gran Cabildo Indigenal recorrieron las calles del municipio de San Ignacio de Mojos del Beni en una procesión que culminó con la siembra de la cruz en el Santo Belén, un acto simbólico y significativo con el que se renueva la fe del pueblo mojeño ignaciano.
“La cruz es este árbol del monte que trae frutos, que permite que vivamos todos juntos; no es un símbolo sincrético, es el símbolo de una misma percepción que se funde y del que se enriquecen los jesuitas, por presencia cósmica de Dios, y los indígenas, por esta trascendencia meta cósmica de su naturaleza”, manifestó Fabio Garbari SJ, párroco de San Ignacio de Mojos.
El evento se realizó el 1 de mayo en predios del Gran Cabildo Indigenal, también denominado Santo Belén por el pueblo mojeño. La cruz, tallada por el maestro Eloy Teco y pintada por el artista Yodi Quisbert, volvió a su lugar original en medio de los rezos y música del coro musical y las mamitas Abadesas, además de Achus, Macheteros, Ciervos, Tigres, Mascaritas y demás parcialidades y conjuntos.
Según el padre Garbari, esta cruz también representa el encuentro de dos mundos: el indígena y el jesuítico, cuya fusión se enriquece de la mirada del pueblo mojeño “que ve en la naturaleza, los animales, las lagunas y ríos una armonía, la capacidad de vivir juntos y la presencia de Dios”.
“Y los jesuitas veían un Dios que también había hecho presencia, se había hecho armonía, se había hecho respeto y en todo esto la cruz representa el árbol; por eso es bonito decir que hemos venido a sembrar la cruz”, remarcó.
Asimismo, el párroco de San Ignacio de Mojos explicó la importancia de la cruz para el pueblo mojeño, ya sea en las distintas festividades y los espacios físicos que esta ocupa como símbolo de esperanza, compromiso, fe, paz, hermandad y santidad.
“Entonces, tenemos la cruz, el santo Cristo que le llamamos, en los altares de tantas familias y en los altares de todas las capillas de las comunidades, el santo Cristo que acompaña la vida de toda la familia”, agregó.
El evento también contó con la presencia de autoridades municipales al igual de invitados del interior del país como la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz, Elvira Espejo, además de otros funcionarios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB), así como representantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB) “San Pablo”, quienes agradecieron la invitación para participar de tan significativo acto.
Dos textos que alimentan la historia viva del pueblo mojeño
Durante el acto también se presentaron dos textos: “San Ignacio de Moxos, arquitectura ancestral y memoria cultural”, de Josefina Matas, y “Cabildo Indigenal San Ignacio de Mojos - Beni. Breve relación y reconstrucción del proceso histórico (1701 - 2024)”, de Fernando Hurtado.
“Este libro es reflejo de lo que ha vivido el Cabildo en estos 324 años de historia, desde 1701 que se funda el Cabildo original, y durante estos 300 años en los que el Cabildo ha sido una organización de lucha por la dignidad de los pueblos indígena mojeños ignacianos”, manifestó Hurtado que, a través de su texto, hace una interesante y minuciosa revisión histórica del Cabildo Indigenal.
Por otra parte, Matas explicó que su libro “San Ignacio de Moxos, arquitectura ancestral y memoria cultural”, nació de una manera muy curiosa, ya que fue inspirada precisamente por la Fiesta de la Cruz realizada en San Ignacio de Mojos en 2022.
“Estábamos yendo a Guarayos a festejar con los franciscanos los 200 años de presencia franciscana en Guarayos, pero nos detuvimos en San Ignacio de Mojos el 1 de mayo de 2022, un día como este. ¿Y qué pasó? Quedamos enamoradísimos de la cultura mojeña. Con lo que era la Fiesta de la Cruz, con lo que era el templo misional que no lo conocíamos hasta ese momento”, comentó Matas.